La innovación llega a la enfermedad de Alzheimer.
La enfermedad de Alzheimer es la enfermedad neurodegenerativa más relevante. A nivel mundial, casi 36 millones de personas padecen esta enfermedad o una demencia relacionada. Se proyecta que este número se duplique cada 20 años, alcanzando los 115.4 millones en 2050. En Europa afecta a unos 7.5 millones de personas (75% de todos los casos de demencia) y se espera que aumente hasta 10,5 millones en 2030, con una tasa de prevalencia de 6,2% para personas de 60 años o más.
Actualmente, sólo 1 de cada 4 personas con Alzheimer han sido correctamente diagnosticadas. Para las sociedades occidentales donde se ha incrementado rápidamente el envejecimiento de la población, el Alzheimer se ha convertido en los últimos años en una de las principales preocupaciones de salud pública, asociada a una gran carga social y económica. En la actualidad el Alzheimer es una enfermedad incurable, ya que es un trastorno complejo del cual no se conoce la causa exacta.
La aproximación al tratamiento y diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer está cambiando de forma global. Para encontrar una nueva forma de abordar la enfermedad, Oncovision ha desarrollado un innovador PET dedicado a cerebro que ofrezca una valiosa alternativa a los sistemas PET de cuerpo entero actualmente disponibles.
CareMiBrain, responde a las necesidades de neurólogos y médicos nucleares con respecto a radiotrazadores β-amiloides y a la primera generación de fármacos efectivos contra la enfermedad de Alzheimer que se encuentran en su etapa final de desarrollo (Aducanumab -Biogen-, Azeliragon -Pfizer-, Gantenerumab -Roche-, Solanezumab -Eli Lilly-, Verubecestat -Merck-).
En 2019 finalizó exitosamente el estudio piloto para la validación técnica del equipo, que consistió en un estudio prospectivo y observacional sobre 40 pacientes, cuyo objetivo era obtener las primeras imágenes, analizarlas y realizar ajustes en parámetros de adquisición, reconstrucción y corrección, comparando la calidad de la imagen del equipo CareMiBrain con la del equipo PET-TC de cuerpo completo.
Actualmente se está realizando la segunda fase del estudio, que es un estudio multicéntrico internacional, en la cual participarán, además del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, el Hospital Universitario UKT de Tübingen, en Alemania, el Massachussets General Hospital de Boston, en Estados Unidos y el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia. A la finalización del estudio multicéntrico se alcanzarán los 300 pacientes.
Esta segunda fase del estudio permitirá establecer la aportación clínica de este equipo a través de la evaluación comparativa de la imagen y cuantificación generadas por CareMiBrain, en comparación con la imagen cerebral estándar obtenida con el PET CT de cuerpo completo en uso en cada centro, en pacientes con patologías neurológicas que se sometan a dicha prueba por indicación médica previa. El proyecto CareMiBrain está financiado con fondos de la Unión Europea dentro del programa de innovación Horizonte 2020.
M.N. Cabrera-Martín, G. González-Pavón, M. Sanchís Hernández, C. Morera-Ballester, J.A. Matías-Guiu, J.L. Carreras Delgado. Validación técnica y mejoras introducidas en un nuevo tomógrafo por emisión de positrones (PET) dedicado al cerebro (CareMiBrain),Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular, 2021, ISSN 2253-654X, https://doi.org/10.1016/j.remn.2021.04.002.
Beneficios
Su gran resolución y mayor sensibilidad aportará una mayor precisión y capacidad diagnóstica en todas las aplicaciones clínicas en las que la imagen molecular juega un papel clave como son las enfermedades neurodegenerativas (demencias, esclerosis múltiple, parkinson…), enfermedades neurovasculares, tumores o enfermedades funcionales o psiquiátricas (epilepsia, esquizofrenia, autismo…).
Moliner, L., Rodríguez-Alvarez, M.J., Catret, J.V. et al. NEMA Performance Evaluation of CareMiBrain dedicated brain PET and Comparison with the whole-body and dedicated brain PET systems. Sci Rep 9, 15484 (2019). https://doi.org/10.1038/s41598-019-51898-z
CareMiBrain aporta información muy valiosa en estadios tempranos de la enfermedad que ninguna otra técnica de imagen es capaz de aportar, ya que es capaz de detectar y visualizar patrones de enfermedades cerebrales antes de que se haya detectado ningún cambio estructural.
La gran sensibilidad del equipo permite usar una dosis mínima de radiotrazador y reducir el tiempo de escaneo, aumentando el número de pacientes que pueden realizarse la prueba, así como su seguridad y confort. El paciente adopta una posición sentada, mucho más relajada que evita la claustrofobia de otras pruebas como RM y wbPET.
Gracias a la baja dosis de radiotrazador y su alta resolución, CareMiBrain puede ser el sistema perfecto para la monitorización de aplicaciones neuro oncológicas como tumores cerebrales, así como el seguimiento de la terapia.

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención No 711323.